Gobierno se reúne con Mesa de Enlace y anuncia dragado del Salado

Funcionarios del Gobierno y representantes del agro se reunieron el lunes en la sede del Ministerio de Agricultura. La cita, que tenía como objetivo coordinar temas relacionados con el INTA, se tornó en un espacio para que el sector rural transmitiera su malestar acerca de las retenciones. En este contexto, el Gobierno anunció que se reanudaron las obras en el río Salado.

Durante el fin de semana, el descontento en el campo seguía latente. La eliminación temporal de las retenciones para la exportación de granos y carnes, que solo estuvo vigente algunas horas, generó una ola de críticas. Muchos consideraron que esta medida benefició sobre todo a las grandes empresas exportadoras.

Dentro de las entidades que forman parte de la Mesa de Enlace se encuentran la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro).

El Gobierno inició las obras del dragado de la Cuenca del Salado

Aunque no se difundieron todos los detalles de la reunión, uno de los puntos centrales fue el INTA y las obras que los productores demandan para prevenir inundaciones, mitigar sequías y mejorar los recursos hídricos. Tras el encuentro, la SRA informó que el dragado de la cuenca del río Salado había sido uno de los temas tratados.

“Desde hace tiempo venimos solicitando las urgentes obras de dragado del Salado”, comentaron representantes de la SRA, quienes aseguraron que el Gobierno les confirmó el inicio de estas obras en la Cuenca Interprovincial del Río Salado. Este dragado será crucial para prevenir los efectos devastadores de las inundaciones en los campos, enfrentar las sequías y gestionar mejor los recursos hídricos mediante el ensanchamiento y profundización del cauce, entre otros.

La SRA subrayó que han recorrido más de 750 mil kilómetros conversando directamente con los productores, quienes comparten sus necesidades y preocupaciones. Resaltaron que su trabajo es poner en valor estas inquietudes ante las autoridades y, sobre todo, pedir acciones concretas que se traduzcan en resultados palpables.

Retenciones: el malestar de los productores agropecuarios

Los representantes del campo habían anticipado que en la reunión transmitirían su descontento por los derechos de exportación. Días atrás, el Ministerio de Agricultura decidió eliminar las retenciones hasta el 31 de octubre o hasta que se alcanzara un total de 7.000 millones de dólares en liquidaciones. Este monto se agotó rápidamente gracias a empresas como LDC, Bunge, AGD, Cofco, Molinos y Viterra. Así, se reestableció el esquema de retenciones.

Para la CRA, esta maniobra se percibió como una “negociada” de carácter financiero, un intento de conseguir dólares urgentes que dejó a los productores con la sensación de haber sido engañados. Su vicepresidente, Javier Rotondo, expresó: “Fue una burla… el productor se sintió defraudado”.

Maximiliano Abad, un senador de Buenos Aires, opinó que lo que se vendió como un gesto hacia el campo terminó beneficiando a las grandes cerealeras. “Es una medida que favoreció a los grandes exportadores en detrimento de los productores y del Estado”, afirmó.

Norberto Yauhar, ex ministro de Agricultura, llevó las críticas un paso más allá al calificar esta situación como “un cachetazo rotundo a la producción”, afirmando que solo benefició a un pequeño grupo de empresas. Para él, la velocidad con la que las cerealeras liquidaron dólares indica que la maniobra estaba planeada desde antes.

Botão Voltar ao topo